lunes, 12 de marzo de 2012

LA PAPAYA




La papaya es una fruta tropical muy popular ya que, además de su buen sabor, tiene tantas propiedades que los nativos de Costa Rica y México la conocen como la fruta del árbol de la buena salud. También se conoce a la papaya con otros nombres: melón zapote, mamao, naimi, capaídso, fruta bomba, lechosa, mamón, nampucha, pucha y paque.
Tiene una forma ovalada (como una pera muy grande), piel amarillenta, semillas negras y una pulpa o carne rojiza. Su árbol se llama papayo.
Ese sabor tan particular que tiene la papaya hace que sea muy apreciada a la hora de elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas, helados, etc.

Propiedades de la papaya

·         Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.
·         Agiliza cicatrizaciones externas e internas (por ejemplo las úlceras gástricas)
·         La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina)
·         Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina.
·         Refuerza la inmunidad gracias a su alto contenido en Vitamina C.
·         La papaya facilita la digestión y calma el dolor e inflamación del estómago gracias a que contiene una enzima llamada Papaína. La Papaína es una enzima similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo. Por eso la gente siente que les ayuda a digerir las carnes y las comidas pesadas. Así pues hay que tomar papaya siempre que nuestra digestión necesite secreciones gastroduodenales y pancreáticas (las típicas digestiones muy lentas)
·         La papaína tiene también propiedades analgésicas o sea calmantes del dolor.
·         Muy útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable gracias a su efecto suavizante y antiséptico sobre los intestinos.
·         La papaya es gran amiga de nuestra piel ya que nos ayuda a limpiarnos por dentro. El jugo puede quitar las manchas de la piel y mejorar los eczemas.
·         La papaya es la fruta ideal si queremos hacer un poco de dieta ya que es baja en calorías y rica en nutrientes.
·         Efecto alcalinizante del organismo (ideal para personas con acidosis)

Información nutricional de la papaya (por 150 g.)

·         0 g. de Grasa.
·         19 g. de Carbohidratos.
·         2 g. de Fibra.
·         9 g. de Azúcares.
·         70 calorías.
·         0 g. de Proteínas.

Media Papaya cubre el 150% de nuestras necesidades diarias de Vitamina C (supera incluso a naranjas, limones y pomelos).
Su coloración anaranjada nos avisa de que es rica en beta carotenos.

La papaya está cargada de nutrientes, incluyendo vitamina A, vitamina C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico y pequeñas cantidades de calcio y Hierro.

¿Sabías que la papaya...?

Las personas con problemas de estreñimiento, parásitos y digestiones pesadas pueden probar a ver que tal mejoran al consumir papaya. Si el resultado no es el esperado siempre pueden consultar con su médico o especialista la conveniencia de tomar cápsulas o comprimidos de Papaína. El efecto medicinal es mayor aunque evidentemente no tiene el mismo valor nutricional ya que sólo estamos tomando una parte de la Papaya.

Vigila que la papaya no esté excesivamente madura ya que disminuye la cantidad de papaína.



Aquí te presentamos la Dieta de la Papaya….

 

 

Propiedades de la papaya para adelgazar

La dieta de la papaya, es una dieta que te permitirá perder 2 kilos en cinco días. Gracias a las propiedades de la papaya para adelgazar, podrás perder peso en forma rápida y efectiva.

Dentro de los productos naturales para adelgazar, encontramos a la papaya. Las propiedades de la papaya para perder peso, te permitirán bajar kilos rápidamente, entre ellas están:

·         Estimula el peritalismo intestinal (combate el estreñimiento).
·         Elimina los parasitos intestinales.
·         Es antioxidante por su alto contenido de vitamina C.
·         Ayuda a eliminar la celulitis.
·         Es desintoxicante.
·         Ayuda a tratar naturalmente la gastritis.
·         Es diurética.

Recuerde que la dieta de la papaya, al igual que otras dietas, se consideran restrictivas y solo se podrá realizar por un periodo corto de tiempo.

Además, como en cualquier dieta que emprendas, recuerda tomar dos litros por dia (6 a 8 vasos de 200 ml)


Dieta de la papaya:

Desayuno:
·         1 yogurth descremado con cereal.
·         1 papaya grande.

Media mañana:
·         3 rodajas de melón.

Almuerzo:
·         Caldo de verduras casero.
·         Arroz integral con zanahoria cocida.
·         Ensalada de espinaca con tomate.
·         1 papaya.

Merienda:
·         1 taza de café o té.
·         1 plato de fruta (manzana, melón, fresa, uva)

Cena:
·         Caldo de verdura casero.
·         1 porcion de ensalada de lechuga, apio, pimiento morrón rojo.
·         1 papaya.


No olvides que esta dieta no debes de realizarla mas de 5 dias y para no aburrirte puedes intercambiar las frutas y verduras a tu gusto, de esta forma no será tan monótona esta dieta.

Gracias a los enlaces por su apoyo.
Maria del Pilar Cancela

jueves, 8 de marzo de 2012

MASOTERAPIA



Como definición de masoterapia podemos decir que se trata del conjunto de manipulaciones, practicadas normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre una parte o totalidad del organismo, con el objeto de movilizar los tejidos o segmentos de los miembros para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos. 

Consiste en uno de los tratamientos más antiguos que existen. El masaje es parte integrante e importante en el tratamiento fisioterápico al preparar o completar una reeducación. Además de sus efectos fisiológicos, el masaje permite que se establezca un clima de confianza entre el paciente y el fisioterapeuta, y ayuda a realizar un tratamiento eficiente en un ambiente sin tensiones.


INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
            INDICACIONES                                         PATOLOGÍAS

Aliviar o calmar el dolor
Esguinces, contusiones y lesiones ligamentosas, tendinosas, musculares y nerviosas, así como en artritis, periartritis, fibrosis, tendinitis y lumbalgias.
Favorecer la relajación
Relajación psicofísica, contracturas, pacientes psiconeuróticos, mialgias y miositis.
Mejorar la circulación
Hipotensión, mejorar la circulación de retorno, hematomas y varices.
Reducción de edemas

Celulitis, edemas postraumáticos, linfedemas, etc.
Liberar adherencias
Cicatrices, adherencias aponeuróticas, periarticulares, masaje para el despegamiento de rótula, ligamentos y tendones adheridos.
Tonificar y mantener el trofismo tisular
Masaje con el fin de preparar los muñones de amputaciones para el uso de prótesis y en tratamientos deportivos.

CONTRA INDICACIONES
Aquellas enfermedades en las que el efecto mecánico puede producir un grave accidente: Heridas sangrantes,
tromboflebitis, etc.
Inflamaciones e infecciones agudas y subagudas.
Traumatismos recientes, fracturas no consolidadas.
Afecciones tumorales
Enfermedades de la piel: Heridas, dermatitis, etc.
Embarazo en los primeros meses de gestación. Y hasta 40 días tras el parto para el masaje general.
Inflamaciones de la cavidad abdominal.
Estados febriles
Litiasis de todas las clases.
Cardiopatías descompensadas, taquicardias e hipertensión.



















EFECTOS TERAPÉUTICOS


Los efectos fisiológicos del masaje van a depender de varios aspectos: la sensibilidad del sujeto que recibe el masaje, la región donde se aplica, la intensidad, frecuencia y ritmo de esta aplicación y, por supuesto del tiempo aplicado en la sesión.

Encontramos dos grandes tipos de efectos que se producen en la aplicación del masaje: los directos y los indirectos.

Los efectos directos son debidos a la acción mecánica del masaje, y se manifiestan en:

1. Piel: Se produce un estiramiento de las fibras elásticas y aumento de la secreción sebácea. Todo ello contribuye a dotar a la piel de mayor suavidad y elasticidad; lo que vigoriza y mejora el estado nutritivo de la misma.

2. Tejido conjuntivo: Hay un aumento de la elasticidad de este tipo de tejido, lo que unido al estiramiento de las estructuras que lo conforman (cápsulas, aponeurosis, fascias y ligamentos) pueden llegar a producir un despegamiento o liberación de las estructuras que se encuentren contraídas y/o adheridas.

3. Tejido subcutáneo: Aumenta el metabolismo y la circulación, lo que conlleva una disminución del tejido graso; que se verá potenciado con la dieta y el tratamiento médico adecuados. Independientemente puede favorecer la absorción de líquidos y edemas intersticiales.

4. Músculo: Como en casi todos los tejidos, se produce una mejor nutrición y aumento del metabolismo, que contribuye a impedir la concentración de ácido láctico y mejora la excitabilidad muscular, con lo que aumenta el tono y el rendimiento muscular. Puede utilizarse el masaje sobre el músculo para evitar la hipertonía o espasticidad siempre que se utilice de forma previa a la cinesiterapia, y además previene la atrofia de la musculatura poco o nada utilizada.

5. Circulación: Puede eliminar edemas y exudados pues se mejora el retorno venoso y linfático.

6. Sistemas nerviosos central y periférico: Actúa sobre las terminaciones nerviosas de la piel de tres formas diferentes: sedante, relajante o estimulante, según el tipo de masaje que utilicemos.

Los efectos reflejos o indirectos son producidos a distancia por la masoterapia debido al desencadenamiento de acciones reflejas. Éstas son mayores en las maniobras ligeras como la frotación, en la cual los efectos mecánicos son mínimos:

1. Sobre la circulación: Al actuar sobre la piel se produce una vasodilatación y un aumento local de temperatura; conlleva igualmente un aumento del metabolismo e intercambio entre los tejidos y una emigración leucocitaria a través de los capilares

2. Sobre el músculo: Las maniobras superficiales pueden conseguir disminuir e incluso erradicar un espasmo o contractura muscular, ya que los estímulos cutáneos producen impulsos que desencadenan relajación muscular y dilatación capilar refleja.

3. Sobre el dolor: Se produce un aumento del umbral del dolor, lo que acarrea analgesia local, pero además algunas maniobras pueden aliviar dolores profundos o viscelares; amén del efecto de relajación e incluso “analgesia psíquica” que el masaje desarrolla en algunos pacientes.